
Africa Capta
La Venganza de Aníbal y la destrucción de Cartago
"¿Quién de los cartagineses fue superior a Aníbal en sabiduría, valor y logros reales? Un hombre que luchó solo durante tantos años por el imperio y la gloria con tantos generales nuestros."
Marco Tulio Cicerón, Sest. 68.

Esta es la continuación del ensayo dedicado a Cartago, titulado "Qart Hadast. El imperio cartaginés hasta la Primera Guerra Púnica" (HRM, 2015), que analizaba su ancestral origen fenicio, su fundación por parte de colonos provenientes de Tiro, su posterior desarrollo hasta dominar gran parte del Mediterráneo occidental, y su primer enfrentamiento con Roma durante la Primera Guerra Púnica, hasta la posterior Guerra de los Mercenarios.
Cartago sufrió una derrota catastrófica que aparentemente ponía fin a sus ambiciones expansionistas, pero los púnicos estaban decididos a recuperar su antigua gloria. En este momento tan crucial retomamos nuestra historia, en la que narraremos la conquista cartaginesa de la Península Ibérica, los sucesos que desencadenaron en la Segunda Guerra Púnica, las operaciones militares dirigidas por Anibal hasta su derrota en Zama y, finalmente, los acontecimientos posteriores que precipitaron la destrucción de Cartago a manos de Publio Cornelio Escipión Emiliano, durante la Tercera Guerra Púnica.
Mi intención fue siempre escribir un relato completo sobre la extraordinaria civilización cartaginesa, que por fin queda concluido con este nuevo ensayo.
Cartago bien lo merece, a pesar de la opinión que siempre defendió Catón.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES LA EXPANSIÓN CARTAGINESA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA LA CONQUISTA DE SAGUNTO A TRAVÉS DE LAS NIEVES LA BATALLA DEL RÍO TREBIA LA BATALLA DEL LAGO TRASIMENO EL DICTADOR QUINTO FLAVIO MÁXIMO LA BATALLA DE GERONIUM CANNAS EL ASEDIO DE SIRACUSA EL SITIO DE CAPUA LA GUERRA EN HISPANIA PUBLIO CORNELIO ESCIPIÓN INDIBIL Y MANDONIO. RÉGULOS DEL SEGRE HANNIBAL AD PORTAS LA BATALLA DE METAURO LA CONQUISTA DE ÁFRICA ZAMA DELENDA EST CARTAGO CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

154 páginas | 12 Mapas | 22 Imágenes | 2 ilustraciones